CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL RITMO CARDíACO COSAS QUE DEBE SABER ANTES DE COMPRAR

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar

Blog Article



Actualmente profundizaremos en un tema que tiende a ocasionar mucha discusión en el interior del campo del canto: la ventilación por la boca. Constituye un factor que ciertos ponen en duda, pero lo indudable es que, en la mayoría de los situaciones, resulta necesaria para los cantantes. Se suele oír que respirar de esta modalidad reseca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en constante actividad, ofreciendo que el aire inhalado entre y sea expulsado continuamente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este mecanismo orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal fuera realmente perjudicial. En escenarios comunes como correr, caminar o aún al reposar, nuestro cuerpo estaría obligado a anular automáticamente esta ruta para evitar perjuicios, lo cual no sucede. Por otra parte, al hablar, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un rol fundamental en el cuidado de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones apropiadas con una adecuada humectación. Aun así, no todos los líquidos cumplen la misma capacidad. Opciones como el té caliente, el café negro o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja tomar al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden situarse en un margen de un par de litros cotidianos. También es esencial eludir el licor, ya que su volatilización dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se observa de forma recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



Ahora bien, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En composiciones de velocidad acelerado, depender únicamente de la ventilación nasal puede provocar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al tomar aire Clases de Canto por la boca, el oxígeno accede de modo más sencilla y ligera, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este clase de respiración hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista adiestrado desarrolla la aptitud de manejar este procedimiento para reducir rigideces inútiles.



En este plataforma, hay múltiples ejercicios elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a manejar el caudal de oxígeno sin que se generen variaciones abruptas en la salida de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba práctico que haga posible darse cuenta del movimiento del tronco durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral intentando preservar el tronco equilibrado, impidiendo movimientos bruscos. La región de arriba del tronco solo debería accionarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como tope. Es esencial bloquear contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de modo inapropiada.



Hay muchas suposiciones equivocadas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía entender a fondo los funcionamientos del organismo, se diseminaron teorías que no siempre eran exactas. Hoy en día, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la potencia del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia basado en del tipo de voz. Un error corriente es buscar forzar el acción del vientre o las costillas. El físico funciona como un fuelle de aire, y si no se permite que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se logra la fuerza de aire correcta para una emisión vocal óptima. Asimismo, la situación física no es un impedimento decisivo: no afecta si alguien tiene algo de barriga, lo vital es que el sistema corporal opere sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el acto de respiración, siempre se produce una ligera detención entre la entrada de aire y la espiración. Para observar este efecto, coloca una palma en la sección superior del tronco y otra en la sección baja, toma aire por la boca y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Poder controlar este punto de paso mejora enormemente el dominio de la ventilación en el desempeño vocal.


Para afianzar la solidez y mejorar el dominio del flujo de aire, se propone realizar un ejercicio fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila nuevamente, pero en cada repetición busca absorber una menor cantidad de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el diafragma y a perfeccionar la administración del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos más adelante.

Report this page